top of page

Dengue: Qué es, cómo prevenirlo y tratarlo.

  • Foto del escritor: Diana Roman
    Diana Roman
  • 20 jun
  • 2 Min. de lectura

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, común en regiones tropicales y subtropicales. Sus síntomas más frecuentes incluyen fiebre alta, dolor muscular y articular, dolor detrás de los ojos, sarpullido y, en casos graves, sangrado o complicaciones que pueden poner en riesgo la vida.

¿Cómo prevenir el dengue?

La mejor forma de combatir el dengue es evitando la proliferación del mosquito que lo transmite. Aquí algunas medidas clave:

  • Eliminar criaderos: Vaciar, limpiar o tapar recipientes que acumulen agua (baldes, macetas, neumáticos, botellas).

  • Usar repelente: Aplicar productos repelentes sobre la piel y la ropa, especialmente en zonas donde hay mosquitos.

  • Instalar mosquiteros: Colocar mallas en puertas y ventanas y usar mosquiteros para dormir.

  • Vestimenta adecuada: Usar ropa clara y que cubra brazos y piernas cuando se está al aire libre.

Tratamiento del dengue

No existe un tratamiento antiviral específico para el dengue. El manejo consiste en aliviar los síntomas:

  • Reposo e hidratación: Es fundamental tomar muchos líquidos para evitar la deshidratación.

  • Medicamentos: Se pueden usar analgésicos como el paracetamol para bajar la fiebre y calmar el dolor. Se deben evitar antiinflamatorios como el ibuprofeno o la aspirina, ya que pueden aumentar el riesgo de sangrado.

  • Atención médica: En caso de síntomas graves, como sangrado, vómitos persistentes o dificultad para respirar, se debe acudir de inmediato a un centro de salud.

La prevención es clave para evitar el contagio y la propagación del dengue. Todos podemos contribuir manteniendo nuestros hogares y comunidades libres de criaderos de mosquitos.


🗓️ Temporada de dengue en Mazatlán

  • Al igual que en gran parte de México, el dengue comienza a aumentar de mayo a junio con el inicio de las lluvias, y alcanza su pico en los meses de agosto y septiembre.

  • En Mazatlán, es durante julio cuando empiezan a registrarse los primeros casos significativos.

  • Además, suele observarse un segundo repunte entre septiembre y noviembre, debido al estancamiento del agua y la acumulación de hábitats del mosquito 

 
 
 

Commenti


Clinica del Mar Mazatlán

bottom of page